La Filmoteca Regional de Murcia inicia el año con gran cine

La Filmoteca Regional de Murcia sigue demostrando un gusto exquisito y una amplitud temática digna de las mejores filmotecas europeas, programando una serie de ciclos para los primeros meses de este año 2018 que comienza realmente interesantes.

El 14 de julio se cumplirán 100 años del nacimiento de uno de los mayores talentos de la historia del cine, Ingmar Bergman, y por ello la mayoría de las Filmotecas de España están preparando una retrospectiva-homenaje para conmemorar tan destacado acontecimiento. Nuestra Filmoteca va a sumarse a esa evocación a mediados del próximo mes de abril, pero mientras tanto, recordará al maestro sueco a través de películas que él mismo consideró como sus favoritas: Amanecer (F.W Murnau, 1927); El circo (Charles Chaplin, 1928); La Strada (Federico Fellini, 1954) o Celebración (Thomas Vinterbeg, 1998), película que inauguró el movimiento Dogma 95.

Sin abandonar los centenarios, el 25 de agosto de 2018 se cumplen 100 años también del nacimiento de uno de los mayores talentos musicales que ha dado el siglo XX. Nos referimos a Leonard Bernstein. Para honrar y recordar su figura, se van a proyectar tres películas impregnadas de magia por sus partituras: West Side Story (Robert Wise, 1961); Un día en Nueva York (Stanley DonenGene Kelly, 1949) y La ley del silencio (Elia Kazan, 1954).

Cerrando el capítulo de aniversarios, la Filmoteca se sumará al recuerdo de Fernando Rey, uno de nuestros actores más destacados, prolíficos e internacionales: Viridiana (1961); Tristana (1979); El discreto encanto de la burguesía (1972), todas ellas a las órdenes del maestro Luis Buñuel; Campanadas a Medianoche (1965), bajo la dirección de Orson Welles, o Elisa, Vida Mía (Carlos Saura, 1977) y Diario de invierno (Francisco Regueiro, 1988), por cuyas interpretaciones obtuvo el premio al Mejor Actor en los festivales de Cannes (1977) y San Sebastián (1988) respectivamente, serán algunas de las obras que podremos disfrutar en las salas de la Filmoteca, desde principios de enero hasta abril.

Otro de los ciclos destacados de estos meses será el que se va a dedicar a uno de los maestros de la dirección europea, el ruso Andrei Tarkovsky, un auténtico poeta de la imagen que supo modelar, como pocos, sus largometrajes, arrancando y añadiendo trozos de tiempo a sus imágenes. Vamos a poder disfrutar de su filmografía completa durante el mes de marzo dentro del ciclo Andrei Tarkovsky: Esculpir en el tiempo.

En consonancia con el ciclo Sombras de la ciudad: Una visión Panorámica del cine negro clásico, que nos ha acompañado durante los últimos meses, surge La escena del crimen: representación cinematográfica del asesinato, un nuevo ciclo con el que la Filmoteca propone una selección de películas en las que la escena del crimen y, más concretamente, la representación del asesinato, sea el leit motiv y Fritz Lang, Claude Chabrol, Wim Wenders, Robert Bresson, Woody Allen o Alfred Hitchcock los protagonistas.

La columna vertebral de la programación para este período continuarán siendo los grandes ciclos que nos vienen acompañando desde hace ya muchos años. Panorama de Actualidad seguirá trayéndonos a la pantalla las cintas galardonadas en los festivales de cine más prestigiosos. The Square (Ruben Östlund, 2017), Palma de Oro a la Mejor Película en Cannes; Alanis (Anahí Berneri, 2017), Premio al Mejor Director en el Festival de San Sebastián, o Sin amor (Andrey Zvyagintsev, 2017) Premio del Jurado en Cannes, son sólo algunos de los ejemplos.

Además, un nuevo bloque de Cine nómada, apostando en esta ocasión por el “Nuevo Cine Argelino”; filmografías poco conocidas como las del alemán Volker Schlöndorff; un repaso a la filmografía del gran Jim Jarmusch; La sala de los cineastas, en la que se reivindica el mejor cine español independiente; la Filmo en Familia de los sábados para toda la familia; o la cita con los Realizadores Murcianos, serán los ciclos que completen estos impresionantes meses cinéfilos murcianos en la Filmoteca Regional “Francisco Rabal”.

Comentarios