Murcia Músicas Históricas 2019 inicia su ciclo de conciertos

Murcia Músicas Históricas vuelve del 8 de febrero al 3 de mayo al Conjunto Monumental de San Juan de Dios con el mismo objetivo de anteriores ediciones: recuperar la actividad en torno a la música antigua.

El éxito de crítica y público obtenido en las tres primeras ediciones deja dos ideas importantes: la primera, que el interés por las músicas del pasado sigue vigente en nuestro público; y la segunda, que el Ciclo se ha consolidado y se ha posicionado en la escena nacional, convirtiéndose ya en una referencia estable en el sector.

Así, esta cuarta edición pretende afianzar el Ciclo Murcia Músicas Históricas dándolo a conocer en la escena internacional, añadiendo el objetivo de buscar y fomentar la participación más directa del público murciano por medio de las redes sociales y recabar sus dudas y sugerencias. Tradición y modernidad, santo y seña de la organización de Murcia Músicas Históricas.

Programación

La programación de Murcia Músicas Históricas comienza el próximo 8 de febrero, cuando Emilio Moreno y Aarón Zapico (La Real Cámara) interpretarán Don Luis Boccherini: El castizismo ilustrado, sonatas inéditas para violín y clave del compositor italiano.

En este programa, Emilio Moreno y Aarón Zapico ofrecen una selección de transcripciones para violín y clave de Boccherini, “favoritas” de los públicos de entonces. Así, en esa selección han querido elegir piezas (los cuartetos de la Tirana Española y de la Seguidilla) que contribuyen a resaltar aquel carácter tan castizo de ese maravilloso violonchelista y compositor toscano que llegó a Madrid en plena juventud para no salir nunca más de España, convirtiéndose en el más popular de los autores hispanos de la segunda mitad del XVIII, y en uno de los compositores “españoles” más importantes de todos los tiempos: Don Luis Boquerini.

El 1 de marzo, Alicia Amo & Musica Boscareccia interpretarán Donde luz y sombra se entrelazan, arias alemanas para soprano y violín, donde se nos ofrece algunos ejemplos de la música religiosa más íntima, concebida para una voz, violín y bajo continuo, de los tres principales compositores alemanes de la primera mitad del s. XVIII: J. S. Bach, G. Ph. Telemann y G. F. Haendel.

El cuarteto L’Apothéose, uno de los grupos especializados en música antigua de referencia en nuestro país, será el protagonista del siguiente concierto. El 4 de abril interpretarán A tribute to tears, obras instrumentales de Georg Friedrich Händel.

La música barroca tenía como principal objetivo el suscitar y aplacar diversos afectos en el oyente. A fin de representar o describir los distintos afectos, los compositores barrocos disponían de un conjunto de «figuras musicales». Händel destaca por el profundo conocimiento de estas figuras convencionales, así como por el magistral manejo que tenía de ellas para enfatizar la emoción en sus obras. No es extraño, por tanto, que se haya atribuido a Wolfgang A. Mozart el siguiente juicio: «Händel entiende el efecto mejor que cualquiera de nosotros; cuando lo elige, golpea como un rayo».

El cuarto y último concierto correrá a cargo de Qvinta Essençia, grupo vocal barcelonés especializado en polifonía del Renacimiento español, que interpretará el 3 de mayo el programa Luca Marenzio: Libro primo di madrigali a quattro voci, en el que ofrece una cuidada selección de los mejores madrigales del libro primero del compositor italiano.

Entradas

Las entradas se encuentran a la venta a partir del martes 29 de enero en las taquillas de la Filmoteca Regional Francisco Rabal, a un precio de 10€, tarifa general, y 6€ tarifa reducida para estudiantes, parados y jubilados.

Va a existir también un abono para los cuatro conciertos de 30€, y aquellas personas que adquieran el abono tendrán un 30% de descuento en el concierto de La Capella Reial de Jordi Savall programado para el día 13 de febrero en el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la Región de Murcia.

Comentarios