A punto de comenzar el curso escolar y con la Feria de Septiembre ya en marcha en Murcia, en Qué Pasa En Murcia queremos hacer un repaso a las convocatorias artísticas más relevantes que tenemos en nuestra Región.
Como decimos, con las luces de la Feria ya encendidas y un ambiente que se presta a continuar de alguna manera el carácter festivo del verano, nos gustaría empezar por algunas de las exposiciones que siguen programadas y todavía se pueden visitar o sabemos que se van a programar en breves días en los principales museos y salas públicas, desde Murcia a Cartagena pasando por Caravaca de la Cruz o Mula.
Reflejamos en este artículo sólo las exposiciones temporales, a los museos que nombramos habría que añadir el Museo de la Catedral de Murcia, el Museo Salzillo, el Ramón Gaya, el Museo de la Ciudad, el Acuario de la Universidad, el Palacio Almudí o el Museo Hidráulico de los Molinos del Río, entre otros.
Museo de Bellas Artes de Murcia
Hasta el 23 de este mes de septiembre se puede contemplar en el MUBAM la exposición Joaquín. Un siglo después, una muestra que pretende reivindicar la figura de este pintor que, junto a Pedro Flores y Luis Garay, se les atribuye el seudónimo de Generación del 20 en Murcia.
En 1918, en el salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Murcia, realizó Joaquín su primera exposición. Un siglo después, el Museo de Bellas Artes de la misma ciudad presenta una antológica de su obra, incluyendo un pequeño autorretrato, hasta ahora perdido, que Joaquín hizo en 1919, por encargo de Mariano Benlliure, director general de Bellas Artes de la época para incluirlo en la exposición Españoles en París que se llevaría a cabo en el Petit Palais.
Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena
Sin duda es este el Museo regional con una programación más extensa y diversa. Hasta el 18 de noviembre podemos visitar la exposición Picasso-Cela. Una historia de amistad, en la que a través de un centenar de piezas, entre las que destacan cartas, fotografías, libros, cerámicas, dibujos y grabados, se retrata la relación entre uno de los artistas más importantes e influyentes del pasado siglo XX y el afamado escritor, Premio Nobel de Literatura, cuya amistad comenzó en 1958 tras un encuentro en la villa “La Californie”, en Cannes.
Las piezas expuestas pertenecen a la colección de la Fundación Cristóbal Gabarrón y la muestra, que produce el MURAM cuenta con la colaboración de la Fundación Charo y Camilo José Cela.
Asimismo, hasta el 28 de octubre, el MURAM recoge una antológica dedicada a Dora Catarineu (Cartagena, 1946). La muestra conforma un recorrido cronológico por su extensa carrera artística y comprende algunas de las obras más importantes de la pintura y escultura de la artista, incluidas composiciones históricas de los años ochenta celosamente custodiadas por ella misma. Estas piezas, junto con otras obras de diversas colecciones privadas que se presentan, recogen por primera vez tres décadas de trabajo de la artista ligada al informalismo.
Por último, hasta el 16 de este mes, también el MURAM acoge la muestra 20 años José Mª Párraga. El extraño pintor. En esta exposición podremos contemplar la variedad de obra que realizó este pintor en diferentes soportes y técnicas como ceras, rotuladores, carboncillo, betún, barniz, esmalte, tinta aplicada con rodillo y espátula, además de otras técnicas como guache, aguafuertes, pirograbados y collages sirven al artista para dar forma a bodegones, huertanos, toreros, bailarinas, músicos o gatos y peces.
Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula
Desde el pasado mes de mayo de 2018 se puede visitar en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula la exposición el yacimiento de Cueva Victoria titulada Cueva Victoria. Out of Africa. Este yacimiento está situado en el cerro de San Ginés, dentro del término municipal de Cartagena y forma parte del patrimonio paleontológico de la Región de Murcia. Su registro fósil es excepcional por la gran diversidad de especies encontradas.
Así, la cueva tiene un registro muy completo de la fauna que vivía en los distintos ambientes de la región hace aproximadamente 900.000 años. De hecho, ha proporcionado fósiles de grandes herbívoros como caballos, ciervos, gamos, bóvidos, rinocerontes, o elefantes, que convivían con carnívoros como tigres, dientes de sable, panteras, linces, sapos, tortugas…, y es el único yacimiento en Europa con representación del babuino africano Theropithecus oswaldi, lo que es relevante para entender la dispersión de nuestros ancestros desde África a Europa.
Museo Arqueológico de Murcia
La exposición Más que cuevas. Arte rupestre y Arqueología en el Cañón de Almadenes, que se puede contemplar hasta el 30 de septiembre en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), reúne los resultados de tres años de trabajo de campo, que se despliegan tras el devastador incendio de agosto de 2015 en Los Almadenes.
A raíz de estas investigaciones, se han localizado nuevas cuevas en el cañón, nuevas figuras en las ya conocidas, y se han detectado niveles de ocupación neandertal en la Cueva del Arco.
Centro Párraga
El centro de arte contemporáneo del Cuartel de Artillería de Murcia propone, del 10 a 23 de septiembre, la exposición/performance de la artista Alba Martínez Sístole sin diástole. El proyecto persigue ofrecer un reconocimiento a Pilar Miró (Madrid, 1940- 1997) por su trayectoria personal y profesional, y aprovechar la historia de su vida para reivindicar derechos básicos que hoy en día siguen requiriendo una reflexión sobre cuestiones sociales elementales, como el papel de la mujer.
Sístole sin diástole se concibe como un proyecto expositivo y performático. La Sala de Máquinas del Centro Párraga traerá de vuelta al presente la fotografía viva de una escena de la filmografía de Miró cada día. Será una interpretación espontánea, sin previo aviso, por lo que se recomienda disfrutar de esta exposición durante las dos horas previas al cierre de la misma. Las diferentes representaciones/performances serán representadas por los profesionales elegidos entre las 18 y las 20 horas de cada día.
Archivo General de la Región de Murcia
El miércoles 5 de septiembre se inaugura en el Archivo General de la Región de Murcia la exposición La batalla del Huerto de las Bombas, que llevará aparejada toda una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del mes y que conmemora el 312 aniversario de este acontecimiento histórico. En otoño de 1706 las tropas inglesas, después de haber tomado Orihuela, Cartagena y Alicante, intentaron tomar Murcia al asalto. No pudieron hacerlo gracias a las tropas españolas que defendían la ciudad, a las que sumaron voluntarios de la población civil.
Museo de la Ciencia y el Agua
El Museo de la Ciencia y el Agua está prorrogando hasta este 10 de septiembre la muestra Una física muy particular, en la que se presentan los fundamentos básicos de la Física y algunas de las teorías que la revolucionaron a través de un conjunto de módulos interactivos.
Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz
La exposición Místicos. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, luz en el Siglo de Oro, comisariada por Nacho Ruiz, contará a partir del 28 de septiembre y hasta principios de enero de 2019 la vinculación de San Juan de la Cruz y Santa Teresa con Caravaca de la Cruz, donde fundaron varios conventos. Será un viaje histórico desde el siglo XVI hasta la actualidad, una oportunidad única para contemplar cara a cara algunas obras maestras de la pintura cedidas por el Museo del Prado, el Museo de Escultura de Valladolid, el Museo de Bellas Artes de la Región y los conventos de los carmelitas.
Podrán verse obras de autores como El Greco, Jan Metsys, Luis de Morales, El Divino, Juan de Juanes, Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena, Ribera, Salzillo, Risueño, Vázquez Díaz, Saura, Chillida, Tàpies y Lucio Muñoz, entre otros. Además, se podrán ver reliquias de gran calado como los dedos de San Juan de la Cruz procedentes de Úbeda o una carta de Santa Teresa.
HORARIOS
MUBAM
De martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 h.
Sábados de 11 a 14 y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 11 a 14h.
MURAM
De martes a viernes: De 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 h.
Sábados: De 11 a 14 y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos: De 11.00 a 14.00 h.
MUSEO DE ARTE IBÉRICO EL CIGARRALEJO
Martes a viernes de 10 a 14 h.
Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h.
2º domingo de cada mes de 11 a 14.30 h.
MAM
De martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 h.
Sábados de 11 a 14 y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 11 a 14 h.
MUSEO DE LA CIENCIA Y EL AGUA
Del 1 septiembre al 15 de junio:
De martes a sábado de 10 a 14 y de 16.30 a 19 h.
Domingos de 11 a 14 h.
Lunes cerrado.